CLUB DE PRENSA DE LA NUEVA ESPAÑA
![]() |
PRESENTACIÓN DE LA III RUTA VAQUERA A TORRESTIO |
El 22 de abril se celebró en el Club de Prensa de La Nueva España, la presentación de la III Ruta Vaqueros de Torrestio.
Intervinieron en el acto los alcaldes de los Ayuntamientos organizadores ( Las Regueras y San Emiliano), Maribel Méndez y Basilio Barriada, además del Concejal de Turismo de Oviedo; Rubén Rosón, quien apostó por el futuro del proyecto ; "porque nace de la colaboración de las instituciones y la sociedad civil"), y la presidenta de la Asociación Rutas Vaqueros de Torrestío, Maria Teresa Rodriguez. La moderadora fue la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Regueras, Maria Asuncion Arias y el ponente Adolfo Garcia, profesor de antropología y autor de numerosos artículos y libros sobre el fenómeno de la "alzada".
Adolfo García inició su intervención asegurando que la cultura vaqueira aparece a finales del siglo XV, como grupo con identidad propia creado sobre la base de conquistar espacios ( pastos ). Vivián en las brañas de verano hasta 8 o 9 meses en algunos casos. Allí son ricos en recursos. Se forman como grupo consiguiendo realizar los primeros cerramientos y chozos que fueron obligados por los nobles a derribar; pero si algo caracteriza a este grupo es la constancia.
La verdadera revolución de los vaqueiros se produce en el siglo XVIII cuando se asientan en "cotos señoriales". El señor tenía el dominio jurisdiccional y los vaqueiros se reúnen y acuerdan preguntar cuánto cuesta su redención jurisdiccional. La consiguen pagando, eso si, a plazos, el primero en 1727 y el segundo en 1752. Compran los espacios libres "desde la piedra del río hasta la hoja del árbol". Es su logro más importante.
El antropólogo habló de rasgos importantes de la Cultura Vaqueira:
- Trashumancia.
- Cultivo de casi toda la producción en las brañas de verano, excepto el maíz.
- Búsqueda de fuentes externas de ingresos (arriería, trajinería, transporte de viajeros y mercancías (vino de la Rioja, madera de haya para barriles, sal). Debido a este rasgo de comerciantes se les atribuían orígenes judíos o moros ( teorías ya descartadas)
- Solidaridad entre ellos e insolidaridad con los xaldos.
- Endogamia (grupal, no familiar) que tenía como función fortalecer el grupo creando redes internas, proteger los bienes de grupo y evitar sagas competitivas.
- Dualismos: arriba/abajo; invierno/verano; marinas/ montaña.
- Relaciones complicadas con la Iglesia, entre otros desprecios les obligaban a enterrarse en los sitios más pisados de los cementerios, los hijos de vaqueiros no podían ir al seminario. En general el espíritu anticlerical era rasgo común; hasta en las coplas se mostraba: "Al señor cura del puerto, capaimelo, capadores..."
Según el profesor García:
- Un modo de vivir y de conservar la identidad.
- Adaptación al medio.
- Guardar para dar ( la identidad, las raices), porque si te vacias pierdes hasta las raices.
- Diversificación de la economía. Sin diversificación no hay supervivencia.
- Fortaleza de grupo.
Una hermosa reflexión final:
"Sino vuelve la mujer al campo no habrá recuperación de la zona rural. El progreso resulta de la combinación de tradición y modernidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario